PROGRAMA MUNICIPAL DE REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS AGROECOLÓGICOS (REAgro)
Links relacionados
La crisis del modelo agroalimentario dominante —basado en monocultivos, insumos químicos, concentración de tierras y dependencia de cadenas globales— ha generado impactos ambientales, sociales y económicos que se manifiestan con particular crudeza en los territorios rurales. En Trevelin y sus parajes, esta situación se traduce en la pérdida de biodiversidad, la presión sobre los recursos naturales, la precarización de los pequeños productores y la fragilidad de las economías locales.
La agroecología emerge como una respuesta integral a esta crisis. No se trata de una técnica puntual ni de una etiqueta comercial, sino de una transformación profunda del sistema productivo y del vínculo entre sociedad y naturaleza. Es ciencia, práctica y movimiento social. Implica rediseñar los agroecosistemas desde principios ecológicos, culturales y económicos, reconociendo la diversidad de saberes, territorios y actores. Tal como lo plantean Sarandón y Altieri, la agroecología no puede imponerse desde arriba: debe construirse desde el territorio, con participación activa de quienes producen, consumen y planifican.
En este marco, el municipio de Trevelin —como nivel de gobierno más próximo a la comunidad— tiene una responsabilidad estratégica: generar instrumentos que reconozcan, respalden y visibilicen a quienes ya están transitando este camino. El Registro de Establecimientos Agroecológicos (REAgro) es uno de esos instrumentos. No certifica productos, sino procesos. No impone estándares únicos, sino que documenta trayectorias diversas hacia la sustentabilidad.
Este programa se fundamenta en tres convicciones centrales:
- La agroecología como política pública territorial. No basta con promover buenas prácticas individuales. Se requiere una institucionalidad local que reconozca, acompañe y fomente la transición agroecológica como eje de desarrollo rural.
- La visibilización como acto político. Registrar a los productores en transición no es un trámite administrativo: es un acto de reconocimiento público que les otorga legitimidad, abre puertas y permite orientar recursos de manera más justa.
- La generación de información como base para la planificación. El REAgro permite construir una base de datos robusta sobre las prácticas, condiciones y trayectorias de los establecimientos agroecológicos. Esta información es clave para diseñar políticas públicas, programas de fomento, estrategias de ordenamiento territorial y acciones de educación alimentaria.