TREVELIN: AVANZA LA REALIZACIÓN DEL XIII CONGRESO DE HISTORIA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA


↓ Escuchá la nota ↓

Si tu navegador no es compatible con audio HTML5. Aquí hay un enlace al audio en su lugar.


Crean el Comité Académico y la Comisión Organizadora y se anuncia la participación de siete universidades y catorce institutos de la región patagónica binacional


Se llevó a cabo días pasados la primera reunión entre las instituciones que forman parte de la organización y del Comité Académico para el XIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, que tendrá lugar en Trevelin del 12 al 14 de noviembre próximo.

El encuentro, realizado de manera virtual, fue convocado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Chubut y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Trevelin.

De la reunión participaron representantes de siete universidades y 14 institutos de la región a ambos lados de la cordillera.

La apertura y bienvenida a los participantes estuvo a cargo del subsecretario de Cultura provincia, Osvaldo Labastié y su par de Cultura de Trevelin Gustavo De Vera, quienes coincidieron en destacar la importancia de recuperar la realización de este Congreso a 30 años de su primera edición (1995), y tras 8 años de no poder concretarse.

El Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena marcó hitos en la promoción y el desarrollo de la investigación y la historiografía en la región sur del continente, contando con la presencia de reconocidos historiadores.

Abierto a la comunidad universitaria y educativa, como al público en general, el Congreso permitió también la divulgación de hechos y sujetos sociales constitutivos de la historia y la identidad regional, que eran desconocidos, o bien narrados por viajeros y conquistadores extranjeros o bajo la mirada centralista de Buenos Aires.

Durante el encuentro, Labastié estuvo acompañado por la directora de Divulgación de Patrimonio Histórico, María José Rocatto, y licenciado Manuel Gutiérrez, por el departamento de Estudios Históricos de la misma Subsecretaría, quien además coordinó la reunión.

Por parte de la Secretaría de Cultura de Trevelin, en tanto, De Vera contó con la presencia de la coordinadora del Museo Regional Molino Andes, Laura Morón, y de José Jones, a cargo del archivo documental de esa institución.



INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Entre las universidades e institutos participantes del Comité Académico del Congreso, se encuentran:

  • Universidad de Aysén -Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
  • Instituto de Historia,
  • Revista Historia 396.
  • Universidad de Magallanes. Departamento de Educación y Humanidades. Área Historia. Centro de estudios de Historia y Arqueología, Instituto de la Patagonia.
  • Universidad Nacional del Comahue (Río Negro-Neuquén)
  • Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CEHEPYC– CONICET
  • Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. IPEHCS – CONICET
  • Centro de Estudios de Historia Regional. CEHIR
  • Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
  • Departamento de Historia. Sede Trelew
  • Departamento de Historia. Sede Comodoro Rivadavia
  • Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia
  • Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS)
  • Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas IPCSH-CONICET-CENPAT
  • Museo de Historia Natural Río Seco (Punta Arenas, Magallanes)
  • Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Grupo de Estudios Sociales de la Patagonia Austral Argentino Chilena.
  • Grupo Contraviento. Grupo de investigación de los movimientos sociales en Santa Cruz) Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
  • Universidad Nacional de Tierra de Fuego.
  • Secretaría Académica de la Universidad de Tierra del Fuego.
  • Cátedra Libre de Malvinas
Jue, 04/10/2025 - 07:33

Compartir

Twitter icon
Facebook icon

Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)